Saberes Territoriales de los Pueblos Originarios y Prácticas de Descolonización Epistémica de la Geografía

Authors

  • Pablo Mansilla Profesor Asociado. Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Abstract

[no abstract]

References

Agnew, John, y Ulrich Oslender. 2010. “Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina”, Tabula Rasa (13): 191-213, en línea:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-24892010000200008, consultado el 04.04.2023.

Bayón, Manuel, y Sofía Zaragocin. 2019. “Activismo geográfico crítico y feminista, contra la explotación del Yasuní y la escala del cuerpo frente a la criminalización del aborto,” Journal of Latin American Geography 18(3): 210-214.

Blaser, Mario. 2013. “Ontological; Conflicts and the Stories of People In Spite of Europe: Towards a Conversation on Political Ontology,” Current Anthropology 54(5): 547–568.

Bonfil Batalla, Guillermo. 1977. “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial,” Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1973-1979) 39(48): 17-32.

Caniuqueo, Sergio. 2005. “Antagonismo en las Percepciones Territoriales, Un Marco de Interpretación,” Revista de Historia y Geografía UCSH, 19, en línea: http://revistadehistoriaygeografia.ucsh.cl/index.php/numeros-anteriores/24-numero-19/213-antagonismo-en-las-percepciones-territoriales-un-marco-de-interpretacion.html, consultado el 04.04.2023.

Cañuqueo, Lorena. 2015. “El territorio relevado, el territorio disputado: Apuntes sobre la implementación de Ley nacional 26.160 en Río Negro, Argentina,” Revista de Geografía Norte Grande, (62), 11-28.

Cañuqueo, Lorena. 2023. Las "memorias de marcha" en las construcciones de pertenencias y territorialidades comunitarias mapuche. Cuenca del Arroyo Comallo, provincia de Río Negro (Puelmapu) (Tesis de doctorado en Antropología). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Castro-Gómez, Santiago. 2000. Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’. En E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, 141-161. Buenos Aires: CLACSO.

De la Cadena, Marisol, y Mario Blaser, eds. 2018. Proposals for a World of Many Worlds. In A world of many worlds, 1‑22. Durham: Duke University Press.

De la Cadena, Marisol, y Orin Starn. 2009. “Indigeneidad: problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo milenio,” Tabula Rasa: revista de humanidades (10): 191-223.

De Souza Santos, Boaventura y Maria Paula Meneses. 2010. Epistemologias do Sul. Coimbra: Cortez Editora.

Escobar, Arturo. 2014. Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Colombia: Ediciones Unaula.

Fals Borda, Orlando. 2022. “Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla,” Espacio Abierto, 31(1); 193-221.

Gonzaléz-Casanova, Pablo. 2017. Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina. Madrid: AKAL Inter Pares.

Haesbaert, Rogério. 2011. El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.

Haesbaert, Rogério. 2014. Viver no limite: território e multi/transterritorialidade em tempos de in-segurança e contenção. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

Haesbaert, Rogério. 2021. Território e descolonialidade: sobre o giro (multi)territorial/de(s)colonial na América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Programa de Pós-Graduação em Geografía. Universidade Federal Fluminense.

Hirt, Irène. 2012. “Mapping dreams/dreaming maps: Bridging indigenous and Western geographical knowledge,” Cartographica, 47(2): 105–120.

Huiliñir Curío, Viviana. 2015. “Los senderos pehuenches en Alto Biobío (Chile): Articulación espacial, movilidad y territorialidad,” Revista de Geografia Norte Grande, 62(62): 47–66.

Hurtado, Lina Maria y Carlos Walter Porto-Gonçalves. 2022. “Resistir y Re-Existir,” GEOgraphia, 24(53), en línea: https://doi.org/10.22409/GEOgraphia2022.v24i53.a54550, consultado el 04.04.2023.

Janoschka, Michael, y Rodrigo Hidalgo, eds. 2014. La ciudad neoliberal: Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Santiago Chile y Madrid: Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Autónoma de Madrid.

Kelly, Sarah H. 2021. “Mapping hydropower conflicts: A legal geography of dispossession in Mapuche-Williche Territory, Chile,” Geoforum (127): 269-282.

Le Bonniec, Fabien, y Cristopher Corvalán. 2021. “Derecho penal chileno e interculturalidad en Wallmapu.¿ Un espacio para nuevas estrategias emancipatorias?,” Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social (93): 34-64.

Leff, Enrique. 2004. “Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: Significancia y sentido en la construcción de un futuro sustentable,” Polis Revista Latinoamericana (7): 1–35.

Leguía-Cruz, Marcelo, Colectiva Tejer Nos, Natalia Ortiz Cubillos, Pablo Mansilla Quiñones, y Andrés Moreira Muñoz. 2021. “Biocultural resistance and re-existence through a dialogue of knowledges and citizen art in a threatened biosphere reserve,” Eco.Mont (Journal on Protected Mountain Areas Research) (13): 102‑7.

Mansilla Quiñones, Pablo. 2019. Geografías del No Ser: La Zona roja del Conflicto Mapuche Como Negación de las Ontologías Territoriales. En Nuñez, Andrés, Aliste, Enrique, Molina, Raúl, eds., Las (Otras) Geografías en Chile, 277–294. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Mansilla Quiñones, Pablo. 2021. Descolonizando el mapa: Marcando Presencias y ausencias geográficas en cartografías de re-existencia. En Cattaneo, Dilermando, Argenta Câmara, Marcelo y Ferreira da Silveira, Renata, eds. Geografía das Re-Existencias:173–19. Ponta Grosso (Brasil): Monstro dos Mares.

Mansilla Quiñones, Pablo, Andrés Moreira Muñoz, y Herman Manriquez. En prensa. Inmersión rizomática en las áreas. En Moreira-Muñoz, Andrés, del Pina Ravest, Valeria, Mansilla Quiñones, Pablo, eds. Geohumanidades: Arte y Naturaleza en el Antropoceno. Valparaíso: Ediciones PUCV.

Mansilla Quiñones, Pablo, y Miguel Melín Pehuén. 2019. “A Struggle for Territory, a Struggle Against Borders,” NACLA Report on the Americas 51(1), 41–48, en línea: https://doi.org/10.1080/10714839.2019.1593689, consultado el 04.04.2023.

Mansilla-Quiñones, Pablo, Miguel Melín Pehuén, y Alberto Curamil Millanao. 2024. “Confronting coloniality of nature: Strategies to recover water and life in mapuche territory,” Geoforum 148, 103922.

Mansilla Quiñones, Pablo, Miguel Melín Pehuén, y Manuela Royo Letelier. 2019. Cartografía cultural del Wallmapu: elementos para descolonizar el mapa en territorio Mapuche. Santiago: LOM Ediciones.

Mansilla Quiñones, Pablo, José Quintero Weir, y Andrés Moreira Muñoz. 2019. “Geografía de las ausencias, colonialidad del estar y el territorio como sustantivo crítico en las epistemologías del Sur,” Utopia y Praxis Latinoamericana, 24(86), 148–161.

Marcuse, Peter. 2016. La justicia espacial: consecuencia, pero también causa de la justicia social. En Bret, Bernard, Gervais-Lambony, Philippe, Hancock, Claire y Landy, Frédéric, eds., Justicia e injusticias espaciales: 107–116. Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.

Mignolo, Walter. 2003. Historias Locales / Diseños Globales. Madrid: AKAL.

Moreira, Ruy. 2012. Geografía e Práxis. A presença do espaço na teoria e na prática geográficas. São Paulo: Editora Contexto.

Nahuelpán, Hector. 2016. “Micropolíticas mapuche contra el despojo en el Chile neoliberal. La disputa por el lafkenmapu (territorio costero) en Mehuín,” Izquierdas: 89–123.

Nahuelpán, Hector. 2015. Formación colonial del Estado y desposesión en Ngulumapu. En Comunidad de Historia Mapuche, ed. Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün. Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche, 119–152. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.

Nahuelpán, Hector y Jaime Antimil. 2018. Mapuchezugun Ka Mapuche Kimün: Confronting Colonization in Chile (Nineteenth and Twentieth Centuries). En McKinley, Ann y Smith, Linda Tuhiwai, eds. Handbook of Indigenous Education,1–21. Singapore: Springer.

Quijano, Aníbal. 2000. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En CLACSO, ed., La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, en línea: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708050100/11_quijano.pdf, consultado el 04.04.2023

Palomino-Schalscha, Marcela, Cristián Leaman-Constanzo, y Sophie Bond. 2016. “Contested water, contested development: unpacking the hydro-social cycle of the Ñuble River, Chile,” Third World Quarterly 37(5): 883-901.

Porto-Gonçalves, Carlos Walter, y Enrique Leff. 2015. “A Ecologia Política na América Latina: a reapropriação da natureza, a reinvenção dos territórios e a construção da racionalidade ambiental,” Desenvolvimento e Meio Ambiente 35: 65–88, en línea: 10.5380/dma.v35i0.43543, consultado el 04.04.2023.

Porto-Gonçalves, Carlos Walter. 2001. Geo-grafías: movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Madrid: Siglo XXI.

Porto-Gonçalves, Carlos Walter. 2009. Territorialidades y lucha por el territorio en América Latina: Geografía de los movimientos sociales en América Latina. Caracas: Ediciones IVIC.

Quintero-Weir, José. 2016. “El Sentipensar añuu y sus palabras claves. En torno a la configuración añuu de su sentipensar,” Revista de Ciencias de La Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de La Información CEDOTIC 1(1), en línea: https://core.ac.uk/works/68093253, consultado el 04.04.2023.

Quintero-Weir, José, Pablo Mansilla Quiñones, y Andrés Moreira-Muñoz. 2023. “The Exile of Juyá: Decolonial Geonarratives of Water,” Geohumanities: 1-21, en línea: https://doi.org/10.1080/2373566X.2022.2155561, consultado el 04.04.2023.

Quidel Lincoleo, José. 2016. “El Quiebre Ontológico a Partir del Contacto Mapuche Hispano,” Chungará. Revista de Antropología Chilena 48(4), 713–719, en línea: https://doi.org/10.4067/S0717-73562016000400016, consulta el 04.04.2024

Raffestin, Claude. 2013. Por una geografía del poder. Michoacán: El Colegio de Michoacán.

Rivera, Felipe, y Bastien Sepúlveda. 2011. “Hacia la descolonización del conocimiento en América Latina: reflexiones a partir del caso mapuche en Chile,” Cuadernos Interculturales 9(17): 113-133.

Rojas-Marchini, Fernanda. 2023. “The legal geographies of Indigenous consultation and conservation law in Chile,” The Journal of Peasant Studies, 1-29.

Saquet, Marcos Aurelio y Bozzano Horacio. 2020. “Concepções e práxis de território na América Latina. Aportes para o debate (I),” Revista Continentes 16: 257-284, en línea: https://www.revistacontinentes.com.br/index.php/continentes/article/view/271, consultado el 04.04.2023.

Sepúlveda, Bastien. 2020. “Conflicto y (re) producción de espacio en tierra pewenche: disputas en torno a la Reserva Nacional Alto Bío-Bío, Lonquimay,” CUHSO (Temuco) 30(2): 41-70, en línea: http://dx.doi.org/10.7770/2452-610x.2020.cuhso.05.a01, consultado el 04.04.2024.

Soja, Edward. 2014. En busca de la justicia espacial. Madrid: Tirant Humanidades.

Zaragocin, Sofía. 2020. La geopolítica del útero: hacia una geopolítica feminista decolonial en espacios de muerte lenta. En Cruz, Delmy y Bayón, Manuel eds., Cuerpos, Territorios y Feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas, 81-94. Quito / México: Abya Yala / Bajo Tierra.

Downloads

Published

2024-02-28

How to Cite

Mansilla, P. (2024). Saberes Territoriales de los Pueblos Originarios y Prácticas de Descolonización Epistémica de la Geografía. ACME: An International Journal for Critical Geographies, 23(1), 35–45. Retrieved from https://acme-journal.org/index.php/acme/article/view/2433

Issue

Section

Themed Section: Indigenous Geographies in the Making