¡San Pancho No Se Vende!
Defensa del Territorio y (Re)Producción de lo Común en Contra de la Gentrificación y el Despojo Urbano
DOI:
https://doi.org/10.14288/acme.v22i6.2255Keywords:
territorio , danza de concheros, luchas por lo común, despojo capitalista, urbanismo neoliberalAbstract
Las dinámicas de urbanización en el periodo neoliberal pueden ser pensadas como nuevas formas de cercamiento de los bienes comunes o como una forma de acumulación por desposesión, según Harvey (2005). Esto despierta nuevas estrategias de acción colectiva que se expresan como espacios de resistencia contra el despojo capitalista. En el presente artículo nos interesa hacer un cuestionamiento al urbanismo neoliberal y sus procesos de gentrificación, a través de la defensa de los bienes comunes urbanos vistos como un proceso que se ocupa fundamentalmente de desmercantilizar el espacio público, cuyo rasgo principal no solo es ya potencialmente antagónico a los intereses del capital, sino transformador por su defensa de las estrategias de reproducción social mediante la autoorganización y la puesta en común de estructuras de reciprocidad que refuerzan los lazos convivenciales y comunitarios. Este estudio se centra en las dinámicas de urbanización neoliberal de la ciudad de Querétaro en donde los procesos de gentrificación constituyen una forma de despojo urbano que amenaza con desplazar a la población de los barrios tradicionales del centro histórico, además de transformar sus modos de vida. En respuesta, el emblemático barrio de San Francisquito genera un proceso de resistencia que se caracteriza por la creación de formas organizativas que tienen en el centro la defensa de lo común, y la reapropiación del territorio, a partir de la reivindicación de sus características identitarias y socioculturales.
References
Andreucci, Diego, Melissa García, Jonah Wedekind y Erik Swyngedouw. 2017. “Value Grabbing”: A Political Ecology of Rent. Capitalism Nature Socialism, 1-20. http://dx.doi.org/10.1080/10455752.2016.1278027
Arboleda, Martín. 2019. From spaces to circuits of extraction: Value process and the mine/city nexus. Capitalism Nature Socialism, 114-133. https://doi.org/10.1080/10455752.2019.165758
Bajo Tierra Museo. 2021. “Acaparamiento de lo público y mercantilización de lo común”. Acceso 15 de diciembre, 2022. https://drive.google.com/file/d/1zDH5fgMoSrqpFIDAtqih_rkeqKi5O_v3/view?pli=1
Barabas, Alicia. 2014. “La territorialidad indígena en el México contemporáneo.” Chungara, Revista de Antropología Chilena 46(3): 437-452.
Bastos, Santiago. 2016. “Mezcala: Despojo territorial y rearticulación indígena por el turismo residencial en la Ribera de Chapala, México.” En Turismo residencial y gentrificación rural, editado por Jordi Gascón y Ernesto Cañada, 81-99. Tenerife: PASOS.
Bonfil, Guillermo. 1994. México profundo: una civilización negada. 2da ed. Los noventa. Ciudad de México: Grijalbo.
Brenner, Neil. 2015. Implosions/explosions. Towards a study of planetary urbanization. Berlin: jovis.
Brenner, Neil y Nikos Katsikis. 2020. “Operational landscapes: hinterlands of the Capitalocene.” Architectural Design 90(1): 22–31. https://doi.org/10.1002/ad.2521
Brenner, Neil y Swarnabh Ghosh. 2022. “Between the Colossal and the Catastrophic: Planetary Urbanization and the Political Ecologies of Emergent Infectious Disease.” Environment and Planning A: Economy and Space 54(5):867-910. https://doi.org/10.1177/0308518X2211084314
Composto, Claudia y Navarro, Mina. 2012. “El despojo una estrategia del capital para superar la crisis de la explotación. Entrevista con John Holloway.” Theomai estudios sobre ciencia naturaleza y desarrollo 26:239-248. http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO%2026/Holloway%20-%20Entrevista.pdf
CONEVAL. 2020. Informe de pobreza y evaluación 2020, Querétaro. México.
Consejo nocturno. 2018. Un habitar más fuerte que la metrópoli. Logroño: Pepitas de Calabaza.
Dávalos, Pablo. 2016. “Cosificación y extractivismo: elementos para la discusión.” Revisado el 23 de junio del 2023. https://rebelion.org/cosificacion-y-extractivismo-elementos-para-la-discusion/
Federici, Silvia. 2020. Reencantar el mundo: El feminismo y la política de los comunes. Madrid: Traficantes de Sueños.
Fini, Daniele. 2016. “Territorio como paradigma en las luchas sociales contemporáneas.” En Despojo capitalista y luchas comunitarias en defensa de la vida en México, editado por Mina Navarro y Daniele Fini, 93-110. Puebla: BUAP.
Gayosso, José Luis. 2017. “Trabajo y acción colectiva en el espacio público. Gentrificación, prácticas de resistencia y formas de apropiación espacial por parte de los vendedores de la vía pública en el Centro Histórico de Querétaro.” Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño (24):303-335. https://doi.org/10.24275/azc/dcyad/aeu/n24/Gayosso
González, Carmen. 2012. “Querétaro metropolitano, una lectura sobre su nuevo crecimiento.” En 54 International Congress of Americanists, Building Dialogues in the Americas., Viena, 1–21. https://handbook.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/TECNOLOGICAS_20/Metal_Mecanica/53.pdf
González, Carmen y Daniel Hiernaux. 2015. “La patrimonialización y turistificación de los centros históricos de las ciudades medias. El caso de Querétaro.” Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios 5(1):140–152.
Gutiérrez, Raquel. 2017. Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas, Madrid: Traficante de Sueños.
Harvey, David. 2005. “El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión.” Socialist Register 2004, El nuevo desafío imperial 40: 99–129. https://socialistregister.com/index.php/srv/article/view/5811
Hodkinson, Stuart. 2012. The new urban enclosures. City 16(5): 500-518. http://dx.doi.org/10.1080/13604813.2012.709403
Illich, Iván. 2008. Obras reunidas II. México: Fondo de Cultura Económica.
INEGI. 2020. Censo de Población y Vivienda 2020. México.
Janoschka, Michael y Rodrigo Hidalgo. 2014. La ciudad neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Santiago de Chile: Pontifica Universidad Católica de Chile-Instituto de geografía.
Martner, Carlos. 2016. “Expansión dispersa, ciudad difusa y transporte: el caso de Querétaro, México.” EURE 42(125): 31–60. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000100002
Martner, Carlos. 2020. “Metamorfosis regional acelerada, articulación territorial y financiarización en una ciudad intermedia mexicana: el caso de Querétaro.” Territorios 43-Especial, (Mayo): 1–26. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8285
Navarro, Mina. 2015. Luchas por lo común. Antagonismo social contra el despojo capitalista de los bienes naturales en México. México: Bajo Tierra A.C.
Parnell, Susan y Jennifer Robinson. 2013. “Retheorizing cities from the global South: Looking beyond neoliberalism”. Urban geography 33(4):593-617. http://dx.doi.org/10.2747/0272-3638.33.4.593
Paz, María Fernanda. 2016. “Conflictos socioambientales en México: la defensa de la vida.” En Despojo capitalista y luchas comunitarias en defensa de la vida en México editado por Mina Navarro y Daniele Fini, 111-134. Puebla: BUAP.
Pineda, César. 2018. “Lo político comunal: entramados comunitarios: democracia radical, autoregulación social y gestión colectiva de los bienes comunes.” Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México.
Pradilla, Emilio. 2014. La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Cadernos Metrópole 16(31): 37–60. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3102
Rodríguez, Luisa. 2019. “Los límites de la ciudadanía: marcos institucionales y ordenamientos especiales para la población indígena en la ciudad de Querétaro, México.” Antropología del Sur 6(11): 155-177. https://doi.org/10.25074/rantros.v6i11.1047
SEDATU. 2018. “Delimitación de las zonas metropolitanas de México, 2015”. México.
Sevilla‐Buitrago, Álvaro. 2015. Capitalist formations of enclosure: Space and the extinction of the commons. Antipode 47(4): 999-1020.
Smith, Neil. 2002. New globalism, new urbanism: Gentrification as global urban strategy. Antipode 34(3): 427–450. https://doi.org/10.1111/1467-8330.00249
Smith, Neil. 2005. “El redimensionamiento de las ciudades: la globalización y el urbanismo neoliberal.” En Capital financiero, propiedad inmobiliaria y cultura, editado por David Harvey y Neil Smith, 59-78. Barcelona: macba/uab, Universitat Autónoma de Barcelona.
Somohano, Lourdes. 2004. Los rituales de fundación del siglo XVI y el trazo urbano del pueblo de Querétaro. Secuencia no.60(diciembre): 6-28. https://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i60.879
STPS. 2021. “Información laboral Querétaro”. México. https://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/pdf/perfiles/perfil%20queretaro.pdf
Svampa, Maristella. 2019. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Guadalajara: CALAS
Svampa, Maristella y Enrique Viale. 2014. Maldesarrollo, la Argentina del despojo y el extractivismo. Buenos Aires: Katz Editores.
Theodore, Neil; Jamie Peck y Neil Brenner. 2009. “Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados.” Temas Sociales SUR 66(10): 1–11. http://www.sitiosur.cl/r.php?id=898
Urbina, Mirtha. 2011. “La otra historia: la guerra social o la lucha política de las comunidades indígenas de Guanajuato y Querétaro, (1871-1884).” Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Querétaro.
Vainer, Carlos. 2014. "Disseminating ‘best practice’? The coloniality of urban knowledge and city models”. In The Routledge handbook on cities of the global south, editado por Susan Parnell y Sofie Oldfield, 70-78. New York: Routledge.
Zibechi, Raul. 2011. Territorios en Resistencia: cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas. Zambra-Baladre.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Camila Adriana Vera, Carlos Federico Lucio, Dr.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Authors agree to publish their articles in ACME under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-